Conductas de riesgo
Los adolescentes tradicionalmente han sido considerados población saludable. Las tasas de mortalidad y
morbilidad son relativamente bajas si se comparan con otros grupos de edad; sin embargo, al analizar las
principales causas de morbimortalidad y los orígenes de éstas, aparece una nueva forma de considerar el
estado de enfermedad en la que se incluyen los factores y conductas que amenazan el bienestar y la salud
de los individuos.
Tal es así, que en la adolescencia, se puede iniciar
una amplia gama de conductas de riesgo que
afecten la salud biopsicosocial, posibilidad que varía
según la etapa en la que se encuentre el adolescente.
Muchas veces, estas conductas continuaran en la
adultez, contribuyendo a la morbilidad y mortalidad
adulta precoz.
1.1. Factores de riesgo
Aquellos
elementos que tienen una gran posibilidad de originar o asociarse al
desencadenamiento de un hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de
enfermar o morir, pueden ser la causa de un daño o
actuar como moduladores del mismo si influyen en él, un ejemplo claro podría ser el alcohol y la conducción.
1.2. Situación de riesgo
Aquellas circunstancias que ofrecen un riesgo a toda
la
comunidad o grupo social. Por ejemplo, permisividad en el uso de
drogas; las exigencias que se imponen a la práctica de determinados
deportes, o excesivo culto a la imagen corporal.
1.3. Conducta de riesgo
Se define como las actuaciones repetidas y fuera de
determinados
límites, que pueden desviar o comprometer el desarrollo psicosocial
normal durante la infancia o la adolescencia, con repercusiones
perjudiciales para la vida actual o futura. El adolescente sin
experiencia, o con ésta de forma muy limitada, se compromete en
conductas destructivas, sin conocer los riesgos a corto y largo plazo.
Las
conductas de riesgo son: uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas,
conducta sexual arriesgada, hábitos dietéticos alterados, sedentarismo,
conductas de violencia e inseguridad que conducen a los accidentes y a
la delincuencia.
Etapas de la Adolescencia y
Conductas de Riesgo
Inicial:
10 a 13-14 años. Primeros intentos de la necesaria salida desde la
familia al exterior. Se inician algunas conductas de riesgo, por
ejemplo, consumo de alcohol y tabaco.
Media: 14-15 a 16-17 años. El hecho central es el distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares.
Período de mayor posibilidad de involucramiento en conductas
de riesgo.
Tardía: 17 -18 a 19 años. Última fase del camino hacia el logro
de identidad y autonomía. En general, el adolescente ha aprendido de sus experiencias y según cómo hayan sido, así como el
equilibrio con factores y conductas protectoras, las conductas
de riesgo se intensificarán (o más frecuentemente disminuirán)
progresivamente.
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf
http://www.cedro.org.pe/cursoonline20134/descargas/Modulo_2.pdf