TIPOS de Carga
Sería importante diferenciar entre:- La carga externa o física, aquí nos referimos a los factores que trataremos a continuación. Son datos objetivos que nos indica el trabajo que se está realizando (tanto en cantidad como calidad). Hablamos de intensidad, volumen,…
- La carga interna o fisiológica, refiriéndonos al efecto que produce la carga externa sobre el organismo y sistemas funcionales (como el cardiorrespiratorio o muscular) de cada individuo.
Para mejorar nuestra condición física, el entrenamiento irá en función de una carga externa que apliquemos, siempre con el objetivo de que afecte positivamente a nivel fisiológico (carga interna).
¿Qué tener en cuenta para modificar la carga a aplicar en los entrenamientos?
Pues bien, según los objetivos de cada deportista o individuo, aplicaremos la carga de diferente forma, teniendo en cuentra siempre los factores que intervienen en el trabajo de desarrollo de la condición física:La intensidad
Se define como la fuerza del estímulo que experimenta el individuo durante un esfuerzo.Al hablar de intensidad nos referimos al aspectos cualitativo (calidad) de la carga, la cual resulta de:
- El número de repeticiones
- La velocidad de ejecución
- La complejidad del ejercicio
- y la duración de las pausas.
- Intensidad absoluta: sería la intensidad máxima que soporta el individuo, siendo esta el 100%
- Intensidad relativa: porcentaje al que queremos trabajar en base a la anterior, por ejemplo, para indicar que hay que realizar una serie al 80%.
¿Cómo medir la intensidad del entrenamiento?
Puesto que una carga puede actuar de diferente forma en el organismo en períodos diferentes (por ejemplo, la misma carga la sentiremos más intensa si estamos cansados, que después de un día de descanso) resulta difícil medirla, no obstante, utilizamos herramientas como:- La toma de pulsaciones
- La medición de la potencia (muy usado en ciclismo)
- Los ritmos de carrera (cuando un atleta conoce sus ritmos sabe a que intensidad equivale ir a 4 minutos el kilómetro)
- La medición del ácido láctico en sangre o del consumo máximo de oxigeno (sobre todo en alto rendimiento)
- Escalas de esfuerzo como la de Borg
El volumen
El volumen de carga de entrenamiento se define como la cantidad total de actividad efectuada en el entrenamiento.También podemos diferenciar 2 tipos de volumen:
- Volumen relativo o programado: cantidad de trabajo que se planifica en el ciclo de una temporada (al final del artículo hablaremos de los ciclos del entrenamiento)
- Volumen absoluto: la cantidad real de trabajo realizado tras adaptar esa planificación del deportista debido a contratiempos, por ej.: ponerse enfermo, por lluvia, etc…
¿Cómo medir el volumen de entrenamiento?
Para medir la cantidad total de actividad realizada (el volumen de entrenamiento). Los indicadores más comunes son:- Tiempo
- Distancia
- Número de series, repeticiones o kilos levantados
Por último, debemos tener claro que NO POR AUMENTAR EL VOLUMEN mejorará nuestra condición física.
El que una persona soporte un entrenamiento de larga duración, no quiere decir que sea capaz de asimilarlo, es decir, de adaptarse a él. A veces, se ha de insistir durante cierto tiempo sobre un determinado volumen de trabajo esfuerzo para finalmente adaptarnos a él, y a continuación, realizar esfuerzos superiores.
El volumen e Intensidad se modificarán en los distintos periodos del ciclo, según las características del deporte practicado y las del sujeto.
La dinámica de las cargas
En la imagen anterior vemos un ejemplo de periodización del entrenamiento, planificación que debe tener una secuencia lógica en la dinámica de las cargas, respetando siempre los principios del entrenamiento como el de especificad e individualidad (planificar en función de la especialidad deportiva, del periodo del ciclo y en función del sujeto).La dinámica de las cargas se caracteriza fundamentalmente por la sucesión rítmica con carácter ondulatorio, de la reducción de unos parámetros y el incremento de otros. Estos parámetros, volumen e intensidad, solo será posible aumentarlos al mismo tiempo hasta un determinado grado, y siempre irán en función de lo citado en el párrafo anterior.
Aunque siendo primordiales en toda periodizacion del entrenamiento para la consecución del máximo rendimiento el Volumen e Intensidad, también está comprobado que en la eficacia del entrenamiento son decisivos otros factores no menos importantes como la Duración, Recuperación y Repetición, los cuales determinan el aumento o disminución del Volumen o Intensidad.
La duración
La duración de la carga está íntimamente relacionada con el volumen, y se define como el tiempo durante el cual el estímulo de entrenamiento tiene un efecto sobre el organismo.Como es lógico, a mayor intensidad del estímulo, menor capacidad para soportar una larga duración.
- Un trabajo excesivamente largo y de gran intensidad no será útil ya que sus efectos alcanzarán valores límites (sobreentrenamiento).
- Si la duración es demasiado corta puede no llegar a estimular al organismo al NO alcanzar el Umbral Mínimo de Excitabilidad (según la Ley del Umbral o Schurltz-Arnoldt)
- Si la duración es moderada o normal hará que se cumpla el Síndrome General de Adaptación, entrando el organismo en la “fase de alarma”, posteriormente se adapta al esfuerzo entrando en un “estado de equilibrio” con mayor capacidad de esfuerzo
- .http://padelstar.es/preparacion-fisica-padel/que-es-carga-de-entrenamiento-y-sus-componentes/
No hay comentarios:
Publicar un comentario